domingo, 13 de noviembre de 2011

Milagro en Batres: la leyenda de la Cruz

Esta leyenda ha dado lugar a una de las fiestas populares de la comunidad de Madrid, la fiesta de la Cruz.

En el siglo XVI un campesino de la aldea de Batres llevó a casa unos troncos de leña que había recogido en sus campos. Era una noche fría de febrero y se puso a encender un fuego pero no tenía yesca por lo que no podía. Estaba ya desesperado cuando de pronto se hizo un resplandor de fuego y luz, en el centro de éste había una cruz hecha con la madera que él había recogido. Éste hecho milagroso se entendió por las aldeas de los alrededores, hasta llegar a Toledo, donde los aldeanos de Añover de Tajo reclamaban la milagrosa cruz diciendo que la había perdido durante la invasión musulmana. Para resolver la disputa celebraron un juicio entre Batres y Añover de Tajo, ganando el pueblo madrileño. Este asombroso milagro llegó a oídos del papa Pío V, quién parecer ser que participó en el pleito y admirado por la fe de Batres regaló al pueblo sus propias sandalias, que desaparecieron durante la guerra civil.


La cruz de Batres se conserva actualmente en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Batres.

domingo, 11 de septiembre de 2011

La orina en Roma

Una de las mayores preocupaciones de un emperador cuando subía al trono era mantener contentas a las tropas, pues estas habían propiciado su ascenso y podrían provocar su caída con la misma facilidad.

Cuando el emperador Vespasiano subió al poder en el año 69 d.c. se encontró con las arcas del imperio vacías. Nerón había derrochado la fortuna de Roma y los conflictos bélicos que se originaron a su muerte sumieron en un estado aún mas lamentable al erario público.


Busto de Vespasiano


El emperador se encontraba en una situación muy delicada, debía pagar a las tropas romanas pero no había dinero. Asumiendo esta situación como un desafío Vespasiano ideó una serie de tributos y reformas que ayudaran a recaudar una gran cantidad de dinero para las arcas públicas. Uno de los tributos más polémicos, creado por Nerón pero activo en época de Vespasiano fue el vectigal urinae, fijado sobre la orina que se recolectaba en las letrinas y vías públicas.

En la antigua Roma la orina humana era una materia prima muy valorada ya que se utilizaba para curtir cuero y para lavar prendas de vestir, de lo que podemos deducir que el jabón no existía todavía. En las fullonicas, lo que serían las actuales lavanderias, el lavado de la ropa requería una largo proceso. Primero se arreglaba cualquier desperfecto que pudiera tener la pieza. Luego la ropa era sumergida en diferentes tinas llenas de orina humana (en algunos casos incluso animal) mezclada con agua y ceniza y en varios tipos de arcilla. El amoniaco de la orina actuava como desinfectante y la ceniza blanqueaba el tejido. Una vez lavada se colocaba en grandes armazones donde se dejaba secar y posteriormente se planchaba en una prensa.

Como podemos imaginar todo este trabajo lo realizaban los esclavos y en algunos casos gente de clase muy humilde.


Relieve de un fullone pisando la ropa dentro de una tina, podemos suponer que llena de orina.


Para conseguir la materia prima los fullones colocaban grandes recipientes en la vía púlica donde los transeuntes debajan su contribución. Con la entrada en vigor del nuevo tributo esta practica se abandonó ya que Vespasiano construyó letrinas públicas donde las propietarios de las fullonicas podian recoger la orina previo pago. A la vista del nuevo tributo que grababa la orina el precio servicio de las fullonicas se encareció.

El historiador romano Suetonio nos indica que Tito les recriminó a su padre el haber recurrido a este impuesto como medida para recaudar fondos, a lo que su padre contestó sosteniendo un moneda bajo sus narices y le preguntó si el olor le molestaba. Su hijo respondió "no y sin embargo proviene de la orina". Esta historia que nos legó Suetonio y que no podemos considerar del todo verídica intenta explicar el origen de la frase pecunia non olet (el dinero no apesta) que se convirtió en probervio en Época romana y que era utilizada continuamente como justificativo de la legimitidad de las ganancias sin importar su origen.

No querría acabar el post sin dejar de mencionar otro interesante uso que se le dio a la orina en época romana. Mezclada con polvo de piedra pómez se utilizaba como dentífrico.

sábado, 6 de agosto de 2011

Las ordalías

Cuantas veces hemos oído eso de.... La realidad supera la ficción? Aunque hoy en día gracias al cine nos parezca increíble que la realidad pueda superar la ficción la historia nos enseña que en algunos casos ciertamente la supera. Si pensamos en la edad media nos vendrán a la mente las ordalías y el variado repertorio de torturas que utilizaban.

Fragmento de El jardín de las delicias del Bosco
ca. 1480 - 1490


Aunque relacionemos las torturas con la inquisición y la edad media, lo cierto es que se han producido a lo largo de todos los tiempos, incluso en la época actual. Muchos de estos métodos de tortura nos pueden parecer absurdos e imaginativos hoy día pero eran muy efectivos. Las ordalías en cambio eran un tipo de justicia divina, aunque personalmente considero que bien podría ser otro tipo de tortura. La ordalía consistía en una prueba ritual o un combate en la que el supuesto culpable tenía la opción de demostrar su inocencia. Como bien podemos suponer esto no era una tarea fácil puesto que Dios siempre ha sido difícil de contentar. Esta prueba tenía una característica y es que siempre hay un elemento clave: fuego o agua. Como ya habréis adivinado, el pobre desdichado debía enfrentarse a uno de estos elementos. El negarse a realizar la prueba era ya un claro síntoma de la culpabilidad de la persona, pues si fueras inocente porque habías de temer que te quemaran la lengua o te tiraran maniatado dentro de un saco al rió? Al inocente tan solo le saldrían unas dolorosas llagas o flotaría en el agua (con suerte), aunque el sentido común nos dice que más bien sería todo lo contrario... Así mismo si por casualidad uno salía victorioso de la ordalía tampoco tenia asegurada su inocencia puesto que podía ser acusado de brujeria. Un sistema perfecto que nunca cometía errores!

Algunas de estas temibles pruebas han dado origen a frases hechas que hoy día utilizarmos, como por ejemplo poner las manos en el fuego (como su nombre indica esta prueba consistía en tocar un hierro candente con la palma de las manos o introducir éstas en un recipiente con brasas ardientes), romper una lanza (otra modalidad de ordalía, en este caso consistía en una combate o justa en el que una persona defendía el honor de otra en una justa, si derribaba al contrario o le rompía la lanza quedaba demostrada la inocencia de éste).

Este tipo de juicios divinos fue asumido por las autoridades religiosas quienes establecieron diferentes pruebas según el delito cometido. Por ejemplo la ordalía de agua fría era utilizada en acusaciones de brujería y consistía en lanzar al acusado al río, si no alcanzaba la orilla se le consideraba culpable y ajusticiado. Otra variante consistía en atarle de pies y manos y lanzarlo a un foso con agua, si se hundía era inocente, si el cuerpo flotaba quería decir que la pureza del agua lo rechazaba por lo que era culpable, al fin y al cabo el resulado era el mismo, el acusado debia morir.

La más frecuente era la ordalía de agua caliente, utilizada en delitos para aclarar la paternidad y propiedad. En este caso se trataba de introducir las manos en un recipiente con agua hirviendo durante un rato, posteriormente se vendaban las extremidades. Al cabo de unos dias se retiraban los vendajes, si había signos de curación el acusado era culpable puesto que la curación indicaba que se había quemado.

Estas dos ordalias eran las más frecuentes pero existían muchiiiiiiisimas más. A continuación os indico aquellas que me han llamado la atención.

La ordalía de las aguas amargas. Parece que esta prueba fue extraída de un pasaje del antiguo testamento, por tanto es de origen hebreo. Parece ser que sólo era utilizada en casos de adulterio y únicamente se practicaba con mujeres. Consistía en hacer ingerior a la culpable un brebaje en el que se diluía agua consagrada mezclada con tierra del tabernáculo y un papel con la siguiente maldición escrita "si no ha dormido contigo ninguno y si no te has descarriado, contaminándote y siendo infiel a tu maride, índemne seas del agua amarga de la maldición; pero si te descarriaste y fuiste infiel a tu marido, contaminándote y durmiendo con otro, hágate Yavhé maldición y execración en medio de tu pueblo y séquense tus muslos e hínchese tu vientre, entre esta agua de maldición en tus entrañas para hacer que tu vientre se hinche y se pudran tus muslos”.

En Cataluña se practicaba la ordalía dels albats, en este tipo de juicio las partes litigantes sumergían a dos recien nacidos, que les representaban, en el agua y el que más se hundiese ganaba, demostrando claramente la inocencia de su representado.

Alfonso X el Sabio reguló una practica de la ordalía, a la que llamó duelo judicial. Fue utilizado entre los siglos XIII y XV y en ella era un factor importe la condición social de las partes enfrentadas, ya que decidía el tipo de arma a utilizar en el duelo. En el caso de los plebeyos se utilizaban palos o bastones, la nobleza se batía en duelo con caballos, lanzas y espadas.

martes, 28 de junio de 2011

El arco de Santa María de Burgos

El arco de Santa María era en origen una de las doce puertas de la muralla medieval que rodeaba la ciudad de Burgos. Esta puerta comunicaba la ciudad con el puente de Santa María que permitía cruzar el río Arlazón y llegar a la plaza de San Fernando, donde se encuentra todavía la catedral.

El aspecto actual de la Puerta de Santa María se debe a una reforma realizada entre los años 1536 y 1553 con motivo de la visita del emperador Carlos V durante su viaje a Yuste. El emperador atravesó la puerta de Santa María el martes día 13 de Octubre de 1556. Estaba malhumorado por la desorganización del viaje y por una reciente indigestión sufrida pocos días antes, la gota apenas le permitía caminar y su malestar era evidente. Había programado este último viaje de 90 leguas en 21 etapas, tenia la intención de retirarse a Yuste para descansar y prepararse para la hora de su muerte.


Burgos Civitates Orbis Terrarum, vol. I, lám. 6 Colonia, Georg Braun (edición) 1572


La remodelación de la puerta se encargó a Juan de Vallejo y a Francisco de Colonia quienes la proyectaron como si fuera un castillo con un gran retablo en el centro.


Imagen extraida de wikipedia


La puerta se enmarca por dos grandes cilindros con forma de torre y se estructura en tres cuerpos horizontales bien diferenciados, pues están separados por impostas.

En la parte inferior se encuentra el arco de medio punto que sirve de acceso, está flanqueado por dos columnas y decorado con dos bustos.

En la parte central la decoración se organiza como en un retablo divido en dos pisos y unidos por columnas. En cada piso encontramos tres hornacinas con una estatua cada una, todas obras del escultor Martín Ochoa de Arteaga. En este retablo de piedra está representada la historia (o más bien leyenda) de Castilla resumida mediante seis personajes.

En la parte superior en el centro se situa la figura de Carlos V rodeado por Fernán González (el primer conde independiente de Castilla) a la izquierda y el Cid Campeador a la izquierda. En la parte inferior en el centro, el Conde Diego Rodríguez Porcelos, fundador de la ciudad, rodeado por los jueces de Castilla, a la izquierda Nuño Rasura y a la derecha Laín Calvo. Justo encima de Carlos V aparece la figura del ángel de la guarda con el mapa de la ciudad entre sus manos.

Coronando todo el conjunto tenemos la figura de la Virgen Maria con el niño entre sus brazos, que da nombre a la puerta.

Se puede acceder al interior del arco a través de unas escaleras de época medieval. El interior se encuentra actualmente reformado pero se conservan algunas yeserias mudéjares. En el piso principal está la sala Poridad, un salón octogonal donde se reunía el consejo de la ciudad de Burgos hasta el año 1780. En esta sala se guardan algunos de los tesoros de la ciudad, como el artesonado mudéjar en el techo de la sala, el cuadro "El Cid y Doña Jimena" del artista burgalés Marceliano Santa María, un hueso del Cid Campeador, la medida patrón de la vara castellana, la antigua puerta blindada de acceso al archivo del Arco, etc.

Desde esta sala se puede acceder al piso superior mediante una escalera de caracol. En esta planta se ubica el museo de Farmacia en el que se conservan algunos de los tarros de boticario del desaparecido Hospital de San Juan, su botica fue una de las más importantes de España.

El arco de Santa María fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1943.




sábado, 25 de junio de 2011

Caldas da Rainha


En el año 1485 la reina Leonor de Portugal mandó construir el primer hospital termal.

Según la leyenda en el año 1484 Doña Leonor, esposa del rey portugués Joao II, se dirigía a Batalha y por el camino pasó por Caldas de Óbidos. Esta zona era frecuentada por leprosos y enfermos de reumatismo que buscaban alivio para su enfermedad en las sulfurosas aguas de este lugar. Ya en época de los romanos se construyeron unos baños pero el paso de los años y las diferentes batallas lo destruyeron y las ruinas fueron utilizadas por los enfermos y leprosos durante la edad media.

Leonor quedó impactada al ver las malas condiciones en que se encontraban los baños y compadeciéndose de los enfermos y leprosos decidió construir un hospital termal. Existe otra variante de la historia que explica que Leonor se encontraba enferma en Almeirin y sus médicos le aconsejaron que se diera unos baños en aquel lugar. La reina ordenó la construcción de un tanque y probó el tratamiento de las aguas, al ver que surgían efecto y su enfermedad remitía prometió construir un hospital.

En el año 1485 se iniciaron las obras pero fue en 1488 cuando se dio un verdadero impulso y se construyó el hospital y la iglesia anexa, ambos dedicados a Nuestra Señora del Pueblo.

Alrededor de este complejo hospitalario se asentó una nueva población que recibió el nombre de Caldas da Rainha. La preocupación de Leonor por la población era evidente ya que se concedieron privilegios y libertades para todos aquellos que se instalasen en ella y en el año 1511 el rey Manuel le concedió el título de Villa.

Aún así el mantenimiento del hospital y la iglesia requerían una fuente de ingresos constante por lo que Leonor decidió donar las rentas que percibía y sus derechos sobre las tierras de Óbidos, Aldeia Galega y Merciana. También vendió parte de sus joyas para adquirir el mobiliario, utensilios, ropas y otros objetos necesarios para el hospital.

El apoyo de las autoridades religiosas tambien fue muy importante, en este caso para la construcción de la iglesia. El cardenal Alpedrinha, confesor de la reina Leonor, consiguió las bulas papales necesarias para su construcción.

Las obras se realizaron en diferentes etapas, ya que el hospital fue ampliándose a lo largo del tiempo. En el año 1490 la iglesia y el hospital ya funcionaban a pleno rendimiento. El hospital era un edificio de dos plantas; en la planta baja se encontraban los baños y la enfermería con aquellos enfermos que debían guardar reposo en cama, esta zona conectaba con la iglesia con lo que los enfermos podían asistir a la misa. En el piso de arriba había un total de 110 camas, unas 70 se reservaban para los más pobres.

El tratamiento termal sólo se practicaba entre el 1 de abril y el último día de septiembre. El primer día se leía el Compromiso, una serie de reglas establecidas por la reina Leonor para garantizar el buen funcionamiento de su hospital.

Durante el siglo XVI el hospital se consolidó como institución de salud y asistencia médica ofreciendo una gran diversidad de servicios. Posteriormente en el siglo XVII fue objeto de una gran cantidad de reformas dado el interés que tenían los monarcas por el lugar. El rey Joao V visitó Caldas da Rainha trece veces entre 1742 y 1748. También proyectó una serie de obras llevadas a cabo por Manuel da Maria, ingeniero mayor y Eugenio dos Santos. Las obras se iniciaron en 1747 e incluían la creación de una red de abastecimiento de agua para la villa. Las obras que se llevaron a cabo destruyeron el edificio original construido bajo el mecenazgo de la reina Leonor por uno mucho más funcional.

En el siglo XIX los baños se transformaron en una moda social en toda Europa. Ya no solo se recomendaban estos tratamientos para la salud física sino también para el bienestar psicológico. Se crearon jardines para pasear, leer, relajarse... espacios de convivencia. Estos cambios fueron promovidos por Rodrigo Maria Berguó, administrador del hospital quien quiso que este se convirtiera en un punto de referencia a nivel mundial.



El actual edificio termal de Caldas da Rainha

domingo, 19 de junio de 2011

El puerto de Madrid

Si se hubiera llevado a cabo el estudio realizado por el arquitecto e ingeniero militar español de origen romano, Juan Bautista Antonelli, hoy Madrid tendría un puerto que enlazaría con la costa atlántica.

En el año 1581 Felipe II decidió instalar la corte en Madrid convirtiéndose en la capital del Imperio. Se pensó entonces que puesto que era capital debía ser también puerto marítimo y a pesar de estar situada en el centro de la península se empezó a estudiar el proyecto.


Vista de Madrid desde el oeste, frente a la puerta de la Vega, por Anton Van der Wyngaerde (llamado en España "Antonio de las Viñas") en 1562,
encargado por Felipe II de recoger vistas de sus ciudades.


Hacía poco tiempo que el monarca había visto en Flandes el juegos de canales y esclusas que enlazaban las diferentes comarcas y facilitaban el transporte de personas, animales y objetos por lo que prestó especial atención al proyecto que podía convertir a la capital en un puerto atlántico mediante una vía acuática que tendría su final en Lisboa, no olvidemos que en 1580 Portugal pasó a formar parte del Imperio español hasta su independencia en 1640.

El encargado de realizar el estudio y proyecto fue Juan Bautista Antonelli, arquitecto e ingeniero militar con una basta experiencia en la canalización de ríos y construcción de fortalezas. Antonelli estudió la manera de enlazar Madrid con la costa atlántica mediante la navegación por el río Manzanares y enlazando con el Tajo, el cual desemboca en el océano Atlántico. Aunque el Manzanares nunca ha sido un río caudaloso Antonelli pretendía solventar este problema desviando las aguas del río Jarama al Manzanares mediante un sistema de esclusas de manera que los barcos pudiesen navegar por este hasta llegar al Tajo. Así mismo también debian de realizarse trabajos de adaptación en el Tajo como la remodelación de los puentes del Arzobispo y Alcántara y un diseño especial de embarcaciones para adaptarlas a su calado.

Finalmente el proyecto no puedo llevarse a cabo, no por considerarlo imposible si no por su elevado coste. En aquellos momentos se estaba preparando la armada que debía invadir Inglaterra y todos los esfuerzos económicos y materiales debían centrarse en esa empresa de la que dependía el futuro del Imperio. Como bien sabemos la empresa acabó desastrosamente para España, sumiendo al reino en una crisis económica y en un sentimiento de malestar y pesimismo general. Seguramente Felipe II pensó que bastante hundido estaba su orgullo como para emprender otro proyecto del que la corte entera se mofaba.

Existe una novela que trata este tema, para el que le interese se titula Solo navegaron sus sueños de Ricardo Sánchez Candelas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Santarem

Siguiendo el hilo del anterior post aquí os traigo la leyenda de Santa Iria o Irene, patrona de la ciudad portuguesa de Santarem y que explica el origen de la ciudad. Se trata de una leyenda hagiográfica, pues narra la vida de una Santa. Como tantas leyendas de este tipo los hechos acontecen en los primeros siglos de nuestra era, según las fuentes esta leyenda ocurrió en el año 653 d.C.

En un pequeño pueblo de portugal llamado Nabancia (la actual ciudad de Tomar) vivía un matrimonio con su hija, una muchacha muy bella llamada Irene. Profesó en el monasterio dedicado a Nuestra Señora siendo aun niña y era tan grande su fe que tan solo lo abandonaba una vez al año, por la festividad de San Pedro. Ése día iba la iglesia que había cerca del Palacio de Castinaldo, Señor de Nabancia. Allí conoció a un joven llamado Britaldo, heredero de Castinaldo, quien enfermó de amor por la jove novicia. Los médicos no podían hacer nada por Britaldo, temiendo que no era su cuerpo el que estaba enfermo sino su espíritu.




El convento en la actualidad



Irene tuvo un revelación de la enfermad de Britaldo y decidió visitarlo para calmar su espirítu con su compañia y sus palabras. El joven quedó tan confortado gracias a la visita que en unos dias sanó y se conformó con las palabras de castidad que ella le propuso. A cambió él le pidió a la joven que jurase no amar nunca a otro hombre, bajo pena de perder la vida.

Pasaron los años tranquilamente para Irene hasta que el monge Remigio se fijó en ella. Irene le rehuía y rechazaba por lo que el despechado monge ideó un plan para vengarse por sus desplantes. Hizo una pócima y se la hizo ingerir mediante engaños. Al poco tiempo el vientre de Irene empezó a abultar (a consecuencia de la pócima) y la gente empezó a murmurar y a dudar de la castidad de la joven.

La noticia llegó a oídos de Britaldo y éste creyéndose engañado ordenó a un soldado que matara a la joven. Poco despues de maitines cuando Irene oraba en el campo pues había sido expulsada del convento, el soldado le atravesó la garganta con su espada, desnudó el cuerpo y lo arrojó al río Nabión. La corriente arrastró el cuerpo por el Nocecaro (actual Zézere) hasta llegar al Tajo.

El abad Selio, tío de Irene tuvo una revelación de lo ocurrido y acompañado de un procesión llegó al lugar donde se encontraba el cuerpo de su sobrina. Milagrosamente el Tajo se había retirado de su cauce y dejaba ver el cuerpo de la joven que yacía sobre un sepulcro labrado por los ángeles. Intentaron trasladar el cuerpo y al ver que no podían comprendieron que el Señor deseaba que Irene descansara en ese lugar. Tomaron algunos cabellos de la Santa y se retiraron mientras observaban como las aguas del Tajo volvian a su cauce.

Cerca del sepulcro de Irene se encontraba la villa de Escalabis que tomó el nombre de Santa Irene que ha llegado hasta nosotros como Santarém.

sábado, 30 de abril de 2011

Olissipo


La ciudad de Lisboa ha vivido grandes momentos históricos acogiendo a grandes aventureros y viendolos partir hacia tierras desconocidas, para explorarlas, siempre iendo más allá. Tambien ha sufrido grandes desastres que la han dejado al borde de la ruina, pero sabemos algo de su origen? Existe una leyenda que explica la fundación de la ciudad de Lisboa.

Despues de diez largos años de guerra cae Troya. Los griegos saquearon la ciudad y sus colonias y pasaron a controlar el comercio que circulaba por el paso del Helesponto. Los reyes Helenos volvieron a sus reinos y los guerreros que habian sobrevivido volvieron a su patria con un gran botín. Solo habia un hombre que sabía que aún no era hora de volver a casa. Úlises, rey de Itaca habia consultado el oraculo, los dioses no le eran propicios y habia sido maldecido, debia pasar fuera de su reino 20 largos años. Diez largos años habian pasado en las playas de Troya otros diez tardaría en volver a Itaca.

La Odiseo de Homero, nos explica el largo viaje lleno de peligros y obstaculos que realizó Ulisses para llegar a su adorada isla. En la gran epopeya portuguesa Os Luiadas, escrita en 1572, Luis de Camoes atribuye la fundación de Lisboa a Ulises y explica que éste fundó una ciudad en la península iberíca en la ribera del Tejo y la llamó Olissipo.


sábado, 9 de abril de 2011

El rinoceronte indio: inquilino del Castillo de If

A muchos nos suena el castillo de If, esa inmunda prisión a donde fue a parar el pobre Emundo Dantés sin haber hecho nada, al menos conscientemente, para merecerlo; y es que la suerte de la fea la guapa la desea... debió de pensar Fernando Mondego.




El castillo de If se emplaza en una pequeña isla del archipielago de Frioul, en la bahía de Marsella. Su construcción se inició en 1527, prolongandose las obras dos años.

La fortificación de If se construyó para defender la ciudad de Marsella de los ataques por mar. Francisco I aún recordaba el último ataque de los españoles, en 1523, dirigidos por el condestable Carlos III de Borbón bajo el mando del Emperador Carlos V. Aunque parece que había otros intereses en juego ya que Marsella pertenecía a la corona francesa desde hacía tan solo 35 años, por lo que proteger la ciudad no era tan prioritario como mantenerla a toda costa dentro de la corona francesa.

Parece que ser que los cañones de la fortaleza no tenian un gran alcance y por tanto su principal función era vigiliar la naves que entraban y salían del puerto de Marsella. Éstas al fondear la bahía si que quedaban bajo el tiro de los cañones de If, al igual que las fortalezas que se alzaban dentro de la ciudad.

En el siglo XVII la fortaleza de If se convirtió oficilamente en prisión estatal, aunque desde 1521 la isla ya acogía un prisionero, el caballero de Anselmo, acusado de dirigir un complot contra la monarquía. Posteriormente las celdas se llenaron con numerosos opositores al poder real y otros tantos protestantes.

Como curiosidad en 1516 una nave portuguesa hizo escala en la isla de If. Esta nave transportaba desde Lisboa hasta Roma un rinocerante indio que recibió el rey Manuel I de Portugal como regalo del sultán de la India portuguesa hacia 1515. Deseoso de agasajar al Papa para mantener sus privilegios reales sobre las nuevas tierras que la flota portuguesa habia explorado en el extremo oriental del globo, el rey de Portugal decidió regalar éste magnifico animal al Papa León X.

Era un acontencimiento único ya que era el primer rinocerante que se veia en Europa desde el año 248. Francisco I de Francia se desplazó a la isla para poder verlo. Por desgracia para el papa, la nave naufragó ante la costa de Liguria y tras las labores de rescate se logró recuperar el cuerpo del rinocerante indio, el cual fue enviado a Lisboa de nuevo donde fue disecado y rellenado con paja y enviado de nuevo al Papa León X.


Grabado de Albert Dürer sobre madera de 1516


Grabado de Albert Dürer en madera de 1516. El famoso artista nunca vio con sus propios ojos al famoso rinocerante, realizó su famoso grabado a partir de una descripción que realizó el comerciante Valentin Ferdinand. En el grabado hay una inscripción que dice: En el primero de mayo del año 1513 [sic], el poderoso Rey de Portugal, Manuel de Lisboa, trajo semejante animal vivo desde la India, llamado rinoceronte. Esta es una representación fiel. Tiene el color de una tortuga moteada,y está casi completamente cubierto de gruesas escamas. Es del tamaño de un elefante, pero tiene las patas más cortas y es casi invulnerable. Tiene un poderoso y puntiagudo cuerno en la punta de su nariz, que afila en las rocas. Es el enemigo mortal del elefante. El elefante se asusta del rinoceronte, pues, cuando se encuentran, el rinoceronte carga con la cabeza entre sus patas delanteras y desgarra el estómago del elefante, contra lo que el elefante es incapaz de defenderse. El rinoceronte está tan bien acorazado que el elefante no puede herirle. Se dice que el rinoceronte es rápido, impetuoso y astuto. La descripción del rinoceronte se basa en la obra de Plinio e l viejo. Parece que Manuel I quiso confirmar si era cierto, tal y como explicaba Plinio, que el rinoceronte y el elefante son enemigos mortales y los hizo combatir, el resultado fue que el elefante acostumbrado a la tranquilidad y los mimos de la corte huyó corriendo nada más ver al rinoceronte.

En la corte Papal el famoso rinoceronte fue retratado por Rafael y Giovanni da Udine aunque el animal ya no despertaba el entusiasmo que causó en Portugal.

De su paso por la torre de Belem en Lisboa ha quedado testimonio en algunos de las gargolas de la torre, que en el momento en que acogió a tan ilustre invitado estaba aún en construcción.


Gárgola con forma de rinoceronte en la torre de Belem


Parece que éste no era el primer regalo exótico que recibía el papa de los portugueses, en 1515 Manuel I obsequió al Papa León X con un elefante blanco, también procedente de la India. Parece que éste corrio mejor suerte y llegó sano y salvo a su destino.

Para los que nos gustan las novelas Lawrence Norfolk escribió El rinocerone del Papa y José Saramago El viaje del Elefante, ambos inspirados en estos hechos.

Posteriormente If se convirtió en un faro y actualmente es una atracción turística.

Crocodiles en France?


Aunque no lo parezca el escudo de la ciudad francesa de Nîmes tiene mucho que ver con su fundación.

Los primeros habitantes de la zona fueron legionarios romanos que lucharon en la campaña del emperador Augusto en Egipto, hacia el año 31 a.C. Ellos fueron quienes insertaron en el escudo de la ciudad el cocodrilo encadenado a una palmera, símbolo de la victoria de Roma sobre Egipto.

viernes, 1 de abril de 2011

La roca Tarpeya


Julio César dijo "Amo la traición, pero odio al traidor".

Al igual que Julio César, Roma odiaba la traición y es por ello que durante la República los traidores (y asesinos) eran ejecutados arrojándolos al vacío desde lo alto de la roca Tarpeya (la cima de la colina Capitolina). La última imagen que veian era el esplendor de Roma, su foro.

En la cima de la colina se encontraban dos Templos, uno dedicado a Saturno, donde se guardaba el tesoro de Roma (en el año 49 A.C. el templo fue saqueado por Julio Céar) y otro dedicado a Júpiter Catolino. Ambos templos sustituyeron a los altares construidos por los Sabinos.

Como no podía ser de otro modo el origen de esta famosa roca está relacionado con la traición.

La leyenda empieza tras el Rapto de las Sabinas a manos de los Romanos, cuando Tito Tacio atacó la ciudad de Roma. La Virgen vestal Tarpeya traicionó a su padre (el gobernador) y a su pueblo al abrir las puertas de la muralla de la ciudadela de la colina Capitolina para facilitar el paso de las tropas enemigas. Dicen que a cambio de su traición pidió a los sabinos que le dieran aquello que traian en sus brazos. Pensando que obentendria brazaletes de oro, Tarpeya fue golpeada por los escudos de los sabinos, pues los llebavan en sus brazos, y arrojada al vacio
desde la cima de la colina, por lo que a partir de entonces recibió su nombre.

martes, 22 de marzo de 2011

El icono Salus Populi Romani

Aunque hoy en día no lo creamos en la Edad Media los milagros existían!

Entre los miles de milagros que se han ido produciendo hoy os indico el producido por Salus Populi Romani, un icono de la Virgen de la María.

En los tiempo del Papa san Gregorio, hacia el año593, hubo una terrible epidemia que azotó la ciudad de Roma (una de las muchas que caerían sobre la ciudad eterna). Para acabar con ella decidieron sacar en procesión un antiguo icono de la Virgen María que custodiaba la basílica de Santa María Maggiore. La procesión fue efectiva y al poco tiempo la epidemia remitió.

Según la tradición éste famoso icono de la Virgen María tiene más de 1000 años de antigüedad y fue pintado al natural por Lucas el evangelista. Por medio de la radiación del carbono se ha establecido que el icono tiene más de 2000 años de antigüedad, con lo que se refuerza la tradición sagrada.




Cappella Paolina (interior de Santa Maria la Maggiore)
Al fondo se intuye el icono Salus Populi Romani




Icono Salus Populi Romani


Para conmemorar éste milagro en la plaza, delante de la fachada principal de la basílica de Santa Maria Maggiore, se erige un monumento diseñado por Carlo Maderno en 1614. Esta columna mariana será el referente de otros columnas marianas erigidas en otros países católicos, como acción de gracias por la remisión de las plagas que se produjeron durante el barroco.

La columna en si procede de la Basílica de Majencio y Constantino, situada en el foro romano. En el 1611 se le añadió una estatua de bronce representando a la Virgen y al Niño. La base de la columna, obra de Maderno, combina los águilas y dragones heráldicos del Papa Pablo V.




La columna mariana de Santa Maria la Maggiore

miércoles, 16 de marzo de 2011

Estatuas parlantes

Os presento a Pasquino, una de las famosas estatuas parlantes que podeis encontrar en la ciudad de Roma. Parece que éste trozo de mármol perteneció en sus tiempos de esplendor a un conjunto helénico que representaba a Menelao cubriendo el cuerpo sin vida de Patroclo, episodio narrado en la Iliada de Homero. Algunos indican que también podria representar a Hércules luchando contra los Centauros o a Ajax sosteniendo el cuerpo de Aquiles.

Il Paquino (fotografía estraída de wikipedia)



La estatua permaneció abandonada entre el barro durante la edad media hasta que en el año 1501 se decidió reubicarla en una esquina cerca de la Piazza Navonna, en la actual Piazza di Pasquino. En aquel entonces cerca de la estatua había una conocida zapatería regentada por un tal Pasquino, por lo que debió tomar su nombre de éste conocido zapatero. Existen muchas otras hipótesis que intentan esclarecer el origen del nombre de la estatua.

A partir de esa fecha y como vía de escape a la fuerte censura que ejercía el gobierno Papal en la ciudad y siguiendo el ejemplo de Pasquino, los ciudadanos emperazon a escribir comentarios satíricos sobre los acontecimientos del día o dirigidos contra personajes públicos importanes. Por la noche los colgaban a hurtadillas sobre el cuello o los pies de la estatua.

A pesar de la ira que despertó en las autoridades, la estatua siguió hablando hasta el siglo XIX y hasta hizo amistad con otras estatuas de la ciudad, con las que mantenia animados debates, como la estatua Marforio (situada entonces en la Via del Campidoglio hoy la podemos encontrar en el Patio del Palazzo Nuevo) y la del Babuino (ubicada en la via del Babuino).

Marforio


Fontana del Babuino


En total existían en Roma 6 estatuas parlantes: Pasquino, Marforio, Babuino, Madama Lucrezia, Il Facchino y Abate Luigi.

sábado, 12 de marzo de 2011

La leyenda de Santa Maria Maggiore

Santa Maria Maggiore es una de las grandes basílicas romanas. Se emplaza en la colina del Esquilino (Roma) y su arquitectura aglutina diferentes esctilos, desde arte paleocristiano hasta barroco.


La fachada de Santa Maria Maggiore en un esbozo de Giuseppe Vasi, hacia 1740.
(extraida de wikipedia)

El origen de la construcción de esta gran basílica cristiana tiene su origen en una leyenda, conocida como la Leyenda de la nieve.

En el año 356 d.c. el papa Liberio tuvo un extraño sueño en el que la Virgen le ordenaba construir una iglesia allí donde encontrara nieve. Liberio quedó totalmente extrañada y aguardó a que la señal que le habia indicado la Virgen apareciera. Así una calurosa mañana del 5 de Agosto en la colina del Esquilino empezó a nevar. El Papa recordó su sueño y naturalmente obedeció a lo indicado.

Cada año se sigue commemorando el milagro de la nieve con una ceremonia especial. Desde el techo de la capilla Paolina caen cientos de pétalos blancos, en un principio eran pétalos de rosa, actualmente se emplean pétalos de dalias.

sábado, 15 de enero de 2011

Las Sirenas (I)

Ya en la antigua Grecia existía el mito de las sirenas, aunque no tal y como nosotros lo conocemos hoy día.

Las sirenas eran hijas del dios rio Aquelaos y de la musa de la poesía Caliope. Eran tres: Lidia tocaba la flauta, Partenopea la lira y Leucosea se encargaba de los cantos. Según el mito eran las antiguas compañeras de Perséfone, hija de Zeus y Démeter, al ser raptada ésta por Hades pidieron a los dioses que les otorgaran alas para poder salvar a su amiga y traerla de vuelta a la tierra. En otra version del mito Démeter las castigó por su negligencia mientras estaban al cuidado de su querida hija convertiéndolas en unos seres grotescos: aves con cabeza y pecho de mujer.

La sirenas habitaban en las proximidades de Sicilia, en la "isla de las Sirenas". Estaban "sentadas en un prado donde las rodea un gran montón de huesos humanos putrefactos, cubiertos de piel seca" (1) mientras con sus cantos atraían a los incautos marineros haciendo que sus naves se estrellasen contra las rocas o se despedazasen en los escollos. Todo aquel que oía sus voces olvidaba cualquier pensamiento y se arrojaba al mar para seguirlas, sólo uno consiguió oír su canto y salir indemne: Odiseo.


En una etapa del largo viaje que emprende para volver a Ítaca, Odiseo debe pasar por la isla de las sirena, sabiendo lo que le esperaba y aun así deseoso de oír a las sirenas Odiseo ideó un plan, se hizo atar al mastil de su nave para poder oír los dulces cantos de las sirenas no sin antes ordenar a su compañeros que se tapasen los oidos con cera caliente y que bajo ningun concepto le desataran.



Ulises y las Sirenas. Crátera del siglo VI A.C.


Existen otros mitos en los que aparecen las sirenas como por ejemplo en los Argonautas. Según cuenta, Jasón y los Argonautas tambien lograron escapar de las garras de las sirenas gracias a Orfeo, que los acompañaba en su expedición en busca del vellocino de oro. Orfeo consiguió anular el hechizo de las sirenas gracias a su melodiosa voz atrayendo hacia él la atención de la tripulación.

Según explica el mito al no haber conseguido las sirenas su presa, una de ellas debia perecer. Partenopea murió. Su cuerpo cayó sin vida al mar y las olas lo llevaron hasta la playa. Allí fue enterrada con honores. Al poco tiempo su sepulcro se convirtió en un templo, estableciendo a su alrededor un pequeño pueblo que con el tiempo prosperó convirtiendose en una rica ciudad, Partenópe, ahora conocida como Nápoles.

(1) Extraido del la Odisea de Homero, Canto XII.